Foro para palomeros de Clase
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Artículos sobre la Cría

Ir abajo

Artículos sobre la Cría Empty Artículos sobre la Cría

Mensaje  Admin Mar Mar 30, 2010 12:41 am

REENCASTES Y CRUCES

La lectura en la revista "Palomos deportivos" de los artículos, cuyo título copio, de los señores don Ángel Martín Chamorro y don Guillermo Peña Pérez, me han movido a escribir sobre dichos temas, para dar a conocer mi dilatada experiencia personal.

Me presentaré a la afición diciendo que de SIEMPRE he sido aficionado a las palomas, pero más a las que realizan un trabajo que a las de exposición. En Jaén tuve contacto con los PICAS, en aquel entonces, 1954, estaban el día entero volando, a gran altura, y ganaba el macho que encerraba la suelta, no había otro sistema de calificación, y aunque el concurso podía durar más de un día, era fascinante. En 1956 al establecerme definitivamente en Sevilla, me apunté a la Sociedad Colombófila Sevillana (Conteros 17) de la que hoy soy su Presidente, y aprovechando que vendía la totalidad de sus palomas, Domínguez Bullón, que había sido los cuatro años anteriores campeón indiscutible, compré en subasta lo mejor de él. Tenía la creencia de que teniendo por reproductores a campeones, los hijos serían campeones, pero no es así, ni en colombicultura ni en ninguna otra cría de animales; ni de galgos, ni de canarios campeones suelen salir campeones, no digo que sus hijos sean malos, sino que no suelen ser campeones, ni de toros indultados en la plaza por su bravura en la corrida se consigue buena descendencia, ninguno ha sido buen semental (hay publicaciones en ABC de Sevilla, de Miura y de Domecq al respecto). Mí afición a los animales de trabajo y rendimiento, me llevó por entonces a los gallos de pelea, aquí pasaba exactamente igual, de campeones no salían hijos campeones, pero aprendí una cosa importantísima, de un gallo y una gallina que dieran un hijo campeón era muy probable obtener más campeones; el secreto estaba pues en comprar para criar, no al campeón, sino a sus padres. Lo importante era eso, que como decimos en Sevilla, que el macho y la hembra LIGUEN, es decir tengan buena descendencia.


Por aquel entonces estaba suscrito a la revista sobre animales de corral, que se editaba en Londres "Poultry World", en ella empezaron a aparecer unos artículos, mejor dicho separatas, sobre los sistemas de crianza; en definitiva eran tres:

1) FAMILY BREEDING
o sea criar teniendo en cuenta al conjunto de antecesores o pedigrí de los reproductores, sin apenas dar importancia a los reproductores que usemos (este sistema es racional pues atiende al genotipo -declarado en el pedigrí- y que es lo que transmite un animal a su descendencia y no presta atención al fenotipo -características individuales, no de familia- que no se transmite a la descendencia.

2) PROGENY TESTING que es estudiar la descendencia de varias parejas y sólo criar después a la mejor (no es ni más ni menos que el criar a las parejas que ligan, como decimos en Sevilla.

3) HÍBRIDOS COMERCIALES (gallinas híbridas, maíces híbridos, etc.). Cría de líneas puras para cruzarlas entre sí. Es decir por consanguinidad, (entre hermanos, padres con hijos, tíos-sobrinos, etc. es igual) se obtiene una familia que tiene todas las características deseables al máximo; ésta es la virtud de la consanguinidad, hacer que todo lo bueno se una, pudiendo desechar fácilmente lo malo, y que toda la descendencia sea idéntica, pero tiene un inconveniente, no lo llamo yo hoja de doble filo, pues darla a entender que se puede uno librar del doble filo, no, en consanguinidad no se libra uno del doble filo, siempre se acaba por cortar, los seres consanguíneos (animales y plantas) pierden vigor, pierden fuerza, se ponen muy puros, muy bonitos, pero siempre pierden tamaño, fuerzas y ganas de reproducirse, (que se conozcan casos aislados de que no pierden vigor no invalida este principio general, el caso aislado de vigor es perfectamente explicable por el examen del cuadrado de Punnet, que viene en cualquier librito de genética elemental). Pues bien teniendo dos líneas puras de éstas, o sea dos familias consanguíneas que no tengan parentesco una familia con la otra, por muy debilitados que estén sus representantes y por muy poca vitalidad que muestren, al primer cruce que se haga de un individuo de una familia con uno de la otra familia, nacen de ellos TODOS los hijos fuertes, sin traza alguna de la debilidad consanguínea -a esta fortaleza se le llama HETEROSIS- y además con un gran parecido entre sí TODOS los hijos. Este es el secreto del éxito de las gallinas ponedoras híbridas, de los maíces híbridos, etc., con los que se obtienen producciones fabulosas.

El funcionamiento y resultado de estos tres sistemas de reproducción es perfectamente explicable a la luz de la Genética mendeliana, solo se precisan conocer las tres leyes de Mendel. (Si algún lector quiere más detalles técnicos, me tiene a su disposición).

Heme ya usted, lector, con todo este bagaje de conocimientos y una gran afición, el resultado era de que estaba seguro de que me comería al mundo, pero no fue así.

Si bien como he dejado sentado antes, lo importante es criar con una pareja que LIGUE, era evidente que si empezaba con zuritas, jamás llegaría a mensajeras campeonas. Primera compra al señor Benjamín de Santander, un macho mensajero, campeón en 560 km (Badajoz) y en 720 km (Huelva), me dirigí a Santander, porque habiendo allí, muchas más palomas que en Sevilla, un campeón allí era mucho más valioso, pues un campeón entre mil, vale más que un campeón entre cincuenta.

Crié de él: NADA. Crié con él y una hija (reencaste): NADA. Estaba claro que no ligaba; le puse Otra hembra: NADA. Vuelta a empezar, compro en Swansea (Inglaterra) un macho mensajero rojo cuarto premio de Rennes (560 km) y Octavo premio de Palamós (1.160 km) en concursos de más de dos mil palomas. Resultado nulo.

Don José María Ferrán Andréu (q.e.p.d.) destacado colombófilo de Barcelona y Juez Internacional, por razones de edad y profesión, le compro la mejor paloma que tenía El Lumbrales, macho mensajero célebre en Barcelona. Lo caso con una paloma, de nombre "La Bricoux" (muy buena por cierto, primer premio de Ariza-Sevilla 555 km, regalo de mi querido amigo don Rodolfo de la Torre Roselló), y de cinco hijos que tienen, cuatro llegan en el día de Ayerbe -710 km- y el Otro al día siguiente por la mañana, han hecho toda la campaña, mas de diez vuelos de entre 130 km al de 710 km ¡sin perderse ni uno! y clasificándome el tercero, por no tener reloj comprobador y tener que ir al barrio de El Heliópolis a marcar su llegada. Al fin había conseguido la pareja que ligaba. Otra vez pensé que el mundo era mío y Otra vez fallé.

Veamos:

Me hice la siguiente composición de lugar: Sí esta pareja liga entre sí, lo que tengo que hacer es muchos machos como el padre, muchas hembras como la madre, así podré hacer muchas parejas iguales a esta y todos los descendientes serán campeones. Al padre, el Lumbrales, lo casé con una hija (reencaste) y de esta descendencia escojo una hembra, que caso con el Lumbreras (padre y abuelo a la vez; doble reencaste) la descendencia fue parecidísima al padre. Lo mismo haría con la madre. Obtendré así dos líneas puras, que si bien perderán vigor por ser consanguíneas, lo ganarán al PRIMER cruce entre ellos (Heterosis), y como además conozco, la comprobación que hice a sus cinco hijos, que estas ligan entre sí, obtendré palomos vigorosos (heterosis) y con madera de campeones (pues ligaban).

Me puse manos a la obra, que me llevó sólo dos años, (pues criaba en todo tiempo y en cuanto llegaban a adultos) y conseguí dos líneas consanguíneas perfectamente iguales a sus etalones.

LÍNEA DEL LUMBRALES: (llegué a doble reencaste) Todos plateados, y casi del mismo tamaño que el padre, era muy difícil de distinguirlos.

LÍNEA DE LA MADRE: (llegué en el mismo tiempo a triple reencaste) Todas azules rodadas. Eran parecidísimas a la madre y entre sí.

Entonces crucé a los hijos del Lumbrales, con las hijas de la Bricoux. Hice seis parejas. En dos turnos de primavera obtuve dieciséis palomas machos. ¡Todos iguales! Bueno ya estaba casi llegando a mi meta. En el otoño las envié a viajar como pichones. En el primer vuelo de 18 Km. todo fue normal, a los 50 Km. empecé a notar que algunos llegaban cansados, a los 90 Km. se me perdieron dos y el resto llegó cansadísimo, arrastraban las alas al llegar, los dejé descansar un vuelo (una semana) y a la siguiente fueron a 120 Km. Perdí seis, en el día llegaron solamente cuatro físicamente destrozados, y el resto en los días siguientes, también muy cansados. El resultado estaba siendo catastrófico ya que el resto de los Otros socios concursantes apenas si habían tenido pérdidas y con velocidades de 70 a 80 Km./hora y los míos no sacaban ni 50 Km./hora; así seguí perdiendo poco a poco hasta 500 Km. -Albacete- en que ya no volvió ninguno, cuando el resto de los socios tuvo en ese vuelo un 5% de pérdidas y 80 Km./hora de velocidad. La raza de los míos era perfecta, no había más que verlos, todos iguales, con el mismo tipo, pero no tenían VIGOR, se mataban por llegar, daba pena ver cómo venían de destrozados, pero no podían.

Bueno, pues si bien libro en mano todo era correcto, algo debería haber fallado, como yo había sido extremadamente meticuloso, supuse (y como veremos acerté) que el fallo no estaba en mi sino en los libros.

Por el libro de W.M. Levi "The Pigeon , tenía conocimiento de la existencia de las palomas Tippler, palomas cuyo mérito consiste en volar sin parar alrededor del palomar horas y horas, a alturas extraordinarias, para lo que es lógico se necesita un vigor sin límite ya que los records del mundo son:

1934.- 19 h 35 mm. Jack Cockayne, Sheffield. ínglaterra.

1971.- 20 h 2 mm. Raymond Burrows. Swansea. Inglaterra.

1972.- 20 h 7 mm. Arthur Newton. Leicester. Inglaterra.

1975.- 20 h 40 mm. Jack Boden. Birmingham. Inglaterra.

Datos del libro ''Flugtipplertauben" y el último, el actual, de la revista "Pigeon and Pigeon World".

Nunca había visto a estas palomas, pero pensé que para investigar sobre el vigor eran ideales, pues así como la mensajera en su vuelo no puede ser observada, ya que no se la puede seguir durante 500 kilómetros o más, a estas TIPPLERS podría observarlas, cómodamente en mí casa durante todo el tiempo de su esfuerzo.

Conozco, por carta, desde hace tiempo a Heínz H. Kaupschafer (Am Schólzbach 93 Dorsten. Wesfalia. Alemania Federal), que es secretario de la sociedad de Típplers de Alemania y campeón de Alemania en 1972, éste amigo me había pedido unos artículos sobre buchonas sevillanas, que le envié y publicó en "Taubenwelt", revista hoy desaparecida si bien llena su hueco la "Klein Tíer Zúchter" de la ciudad de Reutlíngen.

Dado pues que nos une bastante amistad y confianza le pedí me enviara palomas Tipplers. Me regaló dos parejas, de una de ellas el macho era campeón juvenil de 1973 en Alemania con 17 horas 37 minutos.

Inmediatamente empecé a hacer con estas palomas, cuatro líneas consanguíneas independientes entre si, padre con hija, luego con hija nieta, igual con las hembras y obtuve, solo a nivel de doble reencaste mis cuatro líneas consanguíneas. Otra vez el parecido entre ellos era impresionante.

Mientras iba haciendo estas líneas puras de Tipplers, no hacía yo más que pensar en donde podría residir el fallo que hacia que no apareciese el vigor, al primer cruce de líneas, tal y como en pura teoría debería ocurrir, hasta que por fin un día se me ocurrió una explicación: e]]Las líneas puras son escasísimas de vigor, luego el huevo que ponga una de estas hembras puras consanguíneas será pobre en su composición alimenticia, por lo que el animal que de ese huevo nazca, si bien está dotado genéticamente de vigor (como muy bien dicen los libros) tendrá un desarrollo penoso por la mala calidad del alimento (yema y clara consanguíneas) de los primeros días de su vida y quedará ya tarado para siempre. [/b](Esta 2 parte práctica se le había escapado a los tratadistas académicos de genética). A los pocos días me encontré con un amigo, perito agrícola -que estaba montando una granja de cerdos-, según nuevos esquemas americanos y dicho esquema era:

Tener las líneas consanguíneas en número de tres, se cruzan dos entre sí, y las HEMBRAS que se obtengan, híbridas simples, se cruzan con machos de la tercera línea consanguínea que no ha intervenido aún, la descendencia de estos son los productos comerciales, muy resistentes a enfermedades, y engordan con poco alimento, etc.
Como se ve el mecanismo es el mismo que para las palomas expongo. Le pregunté a mí amigo que porqué se seguía este esquema y no lo sabía, era secreto comercial, no había publicaciones al respecto, yo por mi cuenta tampoco he encontrado nada escrito, sí bien he encontrado confirmación por otros caminos: Así en botánica cuando en un suelo pobre se crían plantas de las que tienen depósitos de alimentos -rábanos, patatas, etc.- estos depósitos no llegan a formarse en muchos casos y de sus simientes, aunque vayan a terreno rico no salen plantas normales hasta la segunda generación, y a la inversa, ratas alimentadas con abundancia de hormonas crecen mas de lo normal, comunicándose este gigantismo a sus hijos y a veces a sus nietos aunque ya se les de alimentación normal, es un fenómeno llamado en genética MODIFICACIONES PERMANENTES.

Aunque esta coincidencia, con la cría del cerdo, que era el animal que más se había resistido a dar resultado con el sistema normal de hibridación, me indicaba que iba ya por el buen camino, no me pareció oportuno interrumpir mis experimentos, seguí con la crianza de líneas típplers; He aquí los resultados de las cuatro líneas consanguíneas.

Hice tres equipos de cuatro palomas cada uno, un equipo estaba constituido por machos de la línea pura consanguínea del que llamo "240" que fue campeón en Alemania; a esta línea la llamo A; otro equipo estaba formado por machos híbridos de la línea A con la línea B; otro equipo estaba formado por triple híbridos, que eran machos cuyo padre era de la línea A, y cuya madre era híbrida de las líneas E y C.

Sus tiempos de vuelo, fueron, en tres vuelos, que los fui rotando en el tiempo al objeto de promediar las condiciones de vuelo (temperatura, humedad, viento, luz solar, etc.) y durante los meses de mayo y junio de 1979.

Equipo A.- Tiempo de cada vuelo, 4 h. 3 mm. - 3 h. 12 mm. - 4 h. 32 mm. Tiempo total, II horas, 47 mm.

Equipo AB.- Tiempo de cada vuelo, 6 h. 40 mm. - 7 h. 12 mm. - 6 h. 7 mm. Tiempo total, 19 horas 49 mm.

Equipo A / BC.- Tiempo de cada vuelo, 14 h. 42 mm. Tiempo total, 43 horas, 42 mm.

Como se ve el resultado confirmó la hipótesis. Se ha de tener presente que casi 16 horas de vuelo en Sevilla es un tiempo importantísimo, pues el calor no tiene comparación con el del norte de Europa y la máxima duración de la luz del día en Sevilla es de 16 horas y medía el 24 de junio (día más largo o solsticio) contra las 20 horas y pico de luz solar en verano que tienen en Inglaterra.

Queda aquí aclarado también, (artículo de don Angel Martín Chamorro "El Reencaste", en la Revista "Palomos Deportivos") porque los "columbaires" usan para el reencaste las hembras, pues la hembra seleccionada como cabeza de línea o etalón, no es consanguínea (ya que es la primera de la serie), tiene vigor y pone más huevos y estos dan a luz pichones mejor nutridos (en mis reencastes con mensajeros, llegué con la hembra al triple reencaste, pues la madre, cabeza de línea, ponía más huevos que las hembras consanguíneas de la línea del macho) esta es la razón por la que los "columbaires", empíricamente, y buenos observadores, toman hembras como etalón, no es por el juego de los cromosomas sexuales ya que estos son XX en las aves machos Y XY en las aves hembras, pero son XY en los mamíferos machos y XX en los mamíferos hembras, y hemos visto que el método de triple híbrido se muestra eficaz en los mamíferos y en las aves.

Las líneas consanguíneas puras, se conservan ya indefinidamente siempre en su consanguinidad cerrada, y para obtener animales de concurso se usa la doble o triple hibridación. Para animales de exposición, que no han de dar un rendimiento la hibridación simple, es suficiente.

Habrán también oído hablar los lectores, de los doble híbridos, estos son sencillamente el método que hemos descrito con los típplers, línea B se cruza con la C y las hembras cruzarlas con la A, no quiere decir de modo alguno que el cruce de la línea A con la B se aparee con el cruce de las líneas C con D, pues en estos casos la descendencia sí bien con vigor, es muy desigual, es algo así como un cruce cualquiera de los que usualmente se hacen por los aficionados al azar, al entrar cada familia con una cuarta parte, no se puede preveer nada. El hecho de que se anuncien gallinas híbridas y doble híbridas sin precisar más, es debido a que el sistema de cría que es el que exponemos, cae dentro de los secretos comerciales, hasta tal punto que los reproductores (gallinas y cerdos) ya híbridos ni tan siquiera las líneas puras vienen de U.S.A.

Existen Otros métodos de reproducción que combinan consanguinidad con cruce (triángulo, método Wejling, medios hermanos, "líne breedíng", etc.) que son más atrasados que los expuestos y que recogían observaciones correctas de los aficionados; consisten todos estos sistemas, más o menos, en separar la herencia del campeón (haciéndole crías con dos hembras diferentes) seguir dos líneas sin mezclarías mucho, y al final unirlas para dar la heterosís, en definitiva todos vienen a ser igual sí bien más primitivo, y más incompleto que lo que hemos expuesto.

Téngase presente, que la triple hibridación sirve para mantener lo obtenido, para que no degenere. Si se quiere progresar se ha de recurrir a los cruzamientos más distantes, que es la forma, de entre mucho desecho, obtener animales verdaderamente superiores a todo lo anterior. El cruzamiento es el Soporte de la Evolución.

Don Roque Gonzalez Guerrero, Juez Nacional de palomas mensajeras. Publicado en "Las aves redorni", en 1978.


Última edición por Admin el Miér Abr 07, 2010 2:53 am, editado 1 vez

Admin
Admin

Mensajes : 472
Fecha de inscripción : 26/05/2008
Edad : 64
Localización : Rota

https://ramonvi.forospanish.com

Volver arriba Ir abajo

Artículos sobre la Cría Empty Fenotipo y genotipo.Homocigosis y Heterocigosis

Mensaje  Admin Miér Abr 07, 2010 2:23 am

Este artículo, desconozco su autor, está bajado de la antigua página web de la ANCPBE.

Fenotipo y Genotipo, Homocigosis y Heterozigosis, Reencaste.

El conocimiento, asimilación y manejo de estos cinco conceptos por parte del criador resulta fundamental para organizar un programa de cría y obtener buenos resultados.

No pretendo realizar un estudio de alto nivel científico que aburra y cree más confusión y para el que, además no estoy cualificado. Mi intención es explicar de forma sencilla y práctica la esencia de estos conceptos con la esperanza de poder ayudar a su comprensión, principalmente, a los que se inician. Me sitúo, por tanto, en el terreno de la genética aplicada y pido disculpas a los estudiosos y profesionales de todos los campos de investigación genética porque no tengo más remedio que hacer una deliberada simplificación y una intencionada abstracción de muchos conceptos en aras de una mayor comprensión.


En esta línea podríamos decir que:
El FENOTIPO de un palomo es el conjunto de todas las características que tiene y que pueden ser: Físicas (internas y externas) ó Psíquicas.- Físicas-externas: son aquellas que resultan claramente perceptibles como por ejemplo: color, tamaño, peso, forma de la cabeza, ojo, ribete, nariz, colocación de cuello y cola en vuelo, etc., etc...
- Físicas-internas: son aquellas cuya observación es más dificil pero no menos importantes como por ejemplo: mayor o menor aptitud para contraer enfermedades, sistema inmunológico, cardiovascular, nervioso, respiratorio, tamaño y resistencia de los órganos internos, capacidad de visión y orientación, etc., etc...
- Psíquicas: Aquí encuadramos todas sus aptitudes como por ejemplo: celo, intención, forma de trabajar a la hembra, instinto de persecución y conservación, querencia por su palomar, valor y coraje, etc., etc...

EL GENOTIPO, es el conjunto de todas las características (físicas internas y externas y psíquicas) que transmite a su descendencia.
Está claro que, por desgracia, no siempre el palomo o paloma transmite a su descendencia las características que tiene. Es decir, que no siempre hay una exacta correspondencia entre fenotipo y genotipo.

Mientras mayor grado de identidad o correspondencia haya entre fenotipo y genotipo, mayor grado habrá de HOMOZIGOSIS y mientras menor sea esta correspondencia, menor grado habrá de homozigosis y mayor de HETEROZIGOSIS. Así pues, homozigosis y heterozigosis son conceptos opuestos.

Diríamos que un ejemplar es homozigote puro cuando hay una total identidad entre fenotipo y genotipo, es decir, que transmite a su descendencia todas y cada una de sus características y sería heterozigote puro aquel ejemplar en el que hay una total discordancia entre su fenotipo y su genotipo, es decir, que no transmite sus características a sus descendientes. Lógicamente ambos supuestos extremos no se dan nunca en nuestros palomos.

Por todo lo expuesto, a la hora de emparejar un macho y una hembra habría que tener en cuenta dos cosas:

En primer lugar, que el fenotipo del macho y de la hembra sean lo más parecidos posible, entre sí y respecto al estándar de la raza de que se trate.

Conviene tener presente que criar pensando en las compensaciones suele dar malos resultados y aunque tengamos suerte y nos salga un ejemplar "compensado", habremos avanzado poco ya que éste no puede tener un alto grado de homozigosis y, por tanto, tenderá a no reproducir en sus hijos sus características.

En segundo lugar, el macho y la hembra que emparejemos deberán tener un alto grado de homozigosis para tener la garantía de que transmitirán a sus hijos sus características.

Este es, a mi juicio, el verdadero "tendón de Aquiles" en la cría y es aquí donde radica la verdadera dificultad. Por un lado porque al estar nuestras razas en proceso de fijación, el grado de homozigosis es bajo y por otro lado porque es difícil conocer si un determinado ejemplar tiene mayor o menor grado de homozigosis pero creo que es imprescindible hacer todo lo posible para obtener información sobre su genotipo y, al no existir casi nunca información veraz sobre su árbol genealógico, podemos hacer dos cosas:

La primera observar el mayor número posible de hijos suyos de distintas emparejadas y ver si estos hijos son muy parecidos entre si y, sobre todo, si son muy parecidos al ejemplar (macho o hembra) que estamos estudiando. No se trata de ver si los hijos son mejores o peores que el reproductor, de lo que se trata es de ver si son parecidos a él. Mientras mayor sea este parecido en el mayor número posible de hijos, mayor será el grado de homozigosis del ejemplar estudiado.

Como no siempre es posible observar bastantes hijos de un reproductor o reproductora, la segunda cosa que yo haría es REENCASTAR sobre el ejemplar que estudiamos.
Para quien no conozca el término diré que reencastar no es más que lo siguiente: Partimos de un ejemplar X, tomamos un hijo suyo de distinto sexo X-1 y lo emparejamos con X, obteniendo otro hijo X-2 reencastado. Si queremos profundizar más en el conocimiento del caudal genético de X, tomaremos un hijo X-2 y lo volvemos a emparejar con X, obteniendo hijos X-3 bi-reencastados.
La observación de los hijos X-2 y, mas aun, de los X-3, nos proporcionará una valiosisima información sobre lo que X lleva en sus genes, es decir, sobre cual es su genotipo. En efecto al proceder los X-2 y X-3 del caudal genético de X, tienen por definición un alto grado de identidad entre su fenotipo y su genotipo y, a su vez, con el genotipo de X. Por lo tanto las características que tengan los X-2 y, mas aún los X-3, es decir su fenotipo, tiene un alto grado de correspondencia con lo que X tiene en sus genes. En conclusión si los X-2 y X-3 son muy parecidos a X, habrá un alto grado de homozigosis en este último que es lo que queríamos saber. Si este parecido no es manifiesto significa, sin duda, que hay poca homozigosis en X y que no reproducirá sus características en sus hijos por lo que será mejor no tomarlo como base en la cría porque nos dará muchas sorpresas y desviaciones sobre lo que buscamos.

Ni que decir tiene que es del todo errónea la creencia de que reencastando se obtienen siempre ejemplares muy parecidos al que tomamos como base. Esto solo ocurre cuando en el mismo hay un alto grado de identidad entre sus fenotipo y su genotipo.Por ello, reencastar por reencastar esperando milagros es una equivocación . El reencaste y el bi-reencaste deben emplearse como instrumento para conocer el patrimonio genético de un ejemplar, su grado de homozigosis y, en definitiva sus posibilidades para transmitir sus características a sus descendientes. Por último quisiera decir que la utilización para la recría de los X-2 y X-3, es delicada ya que al tener por definición un alto grado de homozigosis, transmitirán con toda probabilidad sus características a sus hijos pero las buenas y las malas por ello, aconsejo emplearlos solo en el caso de que no sean portadores de ningún defecto de ninguna clase, ya que en caso contrario lo fijarán en sus hijos con la fuerza propia del patrimonio genético unificado del que son portadores.

Admin
Admin

Mensajes : 472
Fecha de inscripción : 26/05/2008
Edad : 64
Localización : Rota

https://ramonvi.forospanish.com

Volver arriba Ir abajo

Artículos sobre la Cría Empty La tabla de Felch

Mensaje  Admin Miér Abr 21, 2010 3:13 am

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

En dicha Tabla verá el lector que se presentan 18 tipos:
a) desde el 1 y 2 que son los que originan la línea o vértice de la pirámide.
b) hasta los 14 y 18 que la terminan.

Si se fija en dicha tabla comprenderá fácilmente que en los distintos apareamientos, los machos están indicados en trazo continuo y las hembras en trazo discontinuo.

Se presenta también al lado de cada círculo el porcentaje o % de sangre procedente de cada uno de los progenitores que inician la línea, intentando hacer más compresible al lector dicha Tabla de Felch

La aplicación correcta y de una manera práctica de la tabla de FELCH puede ayudar al aficionado con inquietudes de mejorar su aviario, haciendo entrar en consaguinidad a aquellos ejemplares, cuyas características relevantes merezcan la pena de ser fijada, aun a costa de perder algo de vigor.

Para compensar la perdida de vigor es aconsejable trabajar con dos o tres líneas de parecida características, o bien, en colaboración con algún compañero que comparta las mismas aficiones, repartirse el trabajo entre ambos y cotejando resultados. Al final, si el éxito acompaña, al mezclar ambas líneas se recupera el vigor perdido, justo en el momento de iniciar una nueva línea.

Hecha esta introducción, paso a explicar lo más someramente posible las citadas tablas, de las que se refleja su sinopsis gráfica en el cuadro siguiente.
- Emparejamos dos ejemplares lo más puros posible ( 1 y2 ).
- De sus hijos ( 3 ) seleccionamos un macho y una hembra y lo cruzamos con sus respectivos padres.
- De éste último cruce aparecen ya los ejemplares ( 4 y 5 ) que a su vez seleccionamos y cruzamos siguiendo el gráfico, hasta obtener los productos finales ( del 14 a1 18 ).

Al llegar a este punto habremos obtenido el resultado final, que será variable, en función de los ejemplares elegidos ( 1 y 2 ) y la selección realizada de los productos, antes de realizar el cruce ascendente.

Podemos encontrarnos con que nuestras líneas han perdido vigor, esto podemos subsanarlo, trabajando en colaboración con otros aficionados, que realicen la misma labor con otra emparejada y al final, cruzar los logros de uno y otro, con lo que regeneraríamos sangre.

El aficionado puede observar en el cuadro sinóptico, el porcentaje de sangre de cada progenitor, en función del lateral y escala elegida. Así mismo, los trazos continuos, corresponden a ejemplares machos y los discontinuos a hembras. La finalidad de una correcta aplicación de las tablas, a parte de la experiencia personal de cada uno, debe de ser la de fijar características en nuestras aves, que de otra forma parecen desaparecer.
¿Cuántas veces tenemos ese ejemplar?, que es extraordinario, pero cuantos cruces hagamos con él, nunca llegan sus hijos a los padres. Aquí tenemos una oportunidad de aplicar las tablas en cuestión.
Quiero matizar, que como norma general, no soy partidario de la consaguinidad, si no eres un experto, puesto que es delicada y tienes que saber lo que haces, además la consanguinidad produce:

- Alteración del tamaño.
- Insuficiencia inmunitaria.
- Multiplicación de defectos.
- Pérdidas de instintos básicos (reproducción y cría.)

En definitiva, que para la aplicación de las Tablas de Felch, hay que partir siempre de ejemplares extremadamente completos, para que los productos satisfagan nuestro cuadro reproductor.

Artículo publicado en la Web de Canaricultura "La Isla" (Manuel La Isla).Tiene otros artículos interesantes

Admin
Admin

Mensajes : 472
Fecha de inscripción : 26/05/2008
Edad : 64
Localización : Rota

https://ramonvi.forospanish.com

Volver arriba Ir abajo

Artículos sobre la Cría Empty Re: Artículos sobre la Cría

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.